Pluma y Papeles por Alejandro Maldonado

Tras analizar los recursos que nos permiten modificar la estructura del ritmo externo, aprovechamos esta nueva entrada para echar un vistazo a las principales estructuras externas en narrativa, lo que nos permitirá jugar todavía más con el ritmo y la regulación de la tensión dramática.

Partes de la narración

En toda narración de forma genérica pueden distinguirse tres partes muy elementales con las que seguramente todos estaremos ya familiarizados:

A partir de aquí, según cómo ordenemos y qué relación asignemos a estos elementos tendremos una estructura u otra, como veremos a continuación.

Estructura Lineal

La más clásica, simple y directa es también la más habitual en obras clásicas, que consiste en ir de manera lineal desde la presentación hasta el desenlace, pasando por el nudo, nada sorprendente. Vemos este tipo de estructura en obras como El Proceso de Franz Kafka, en la que el autor consigue la tensión dramática con elementos más propios del ritmo interno y de la incapacidad del lector para anticipar el final, y no tanto con una estructura externa creativa, que no siempre es fundamental, por otra parte.

Relación temporalmente lineal entre las partes de la narración

Estructura en “O”

Es una pequeña variación sobre la estructura lineal, en la que se hace un ligero retroceso temporal al acabar la presentación, y el nudo avanza desde este punto hasta su completo desarrollo, volviendo de nuevo hacia atrás hasta la finalización de la presentación para proceder con el desenlace. Un ejemplo de esta estructura lo encontramos en la novela de Chuck Palahniuk Diario. Una novela.

Relación temporalmente lineal hasta el bucle del nudo, que se solapa con presentación y desenlace

Estructura Thumbnail

Esta estructura consiste en comenzar con el desenlace justo después del momento de clímax, y utilizar la presentación para llegar al nudo, que concluye en el momento de clímax. Una obra muy conocida que emplea este tipo de estructura es Ciudadano Kane, la película de Orson Wells.

Comienzo por el último evento y vuelta hacia atrás para acabar justo antes del desenlace

Estructura de Edredón

Recibe su nombre por la estructura física de los edredones, consistente en cuadrados independientes que, sin embargo, están conectados de algún modo. A nivel narrativo esto se traduce en una mezcla de situaciones aparentemente independientes que, sin embargo, logran mantener un nexo común, como hace Camilo José Cela en su novela La Colmena, o como ocurre en mi obra Villa Umbría.

Relación variada a nivel temporal, con historias independientes sucediendo en paralelo y saltos temporales de una a otra, pudiendo ubicar el principio y el final en cualquier punto, según desee el escritor

Estructuras Híbridas y Alternativas

Hasta este punto hemos revisado las estructuras externas más habituales, pero eso no quiere decir que sean las únicas. Vemos algunas que resultan una mezcla de las anteriores, ligeras variaciones o estructuras completamente diferentes a las ya mencionadas que son igualmente eficaces. Algunos ejemplos son:

Queda claro, por tanto, que aunque hagamos una cierta clasificación de las estructuras externas, esto solo nos sirve como una referencia que debemos tomar de manera flexible, puesto que a la hora de crear cualquier estructura que mantenga la atención del autor sin perder el hilo nos servirá como medio para enriquecer nuestra obra.

Hasta aquí la última entrada sobre cómo escribir. No os perdáis ninguna de las Novedades que están por venir… ¡Hasta pronto!