Resumen

Una obra dedicada a todo aquel que quiera hacer del mundo un lugar mejor.

En ella se explora cómo la Filosofía ha sido silenciada y separada de la vida del individuo, dejando así tanto a la sociedad como al individuo en manos del Dios Dinero. Ante esto, el autor propone aquí lo que denomina pseudo-método, un método incompleto de 8 pasos con el que comenzar a reaproximarse a la Filosofía accesible a cualquiera e indispensable para recuperar el valor de todo aquello que no puede comprarse.

La portada de esta obra ha sido creada a partir de fotografías del propio autor.



Fragmento de la Obra

Introducción


Esta obra está siendo escrita en el contexto de una cuarentena forzosa por la situación de la pandemia del coronavirus COVID-19 en España. Esto es relevante porque es indicativo precisamente de su necesidad.

Durante esta crisis sanitaria estamos viendo cómo la falta de recursos ya conocida en el sistema sanitario de España (y también de otros países) ha llevado a su colapso. Esto es consecuencia de las políticas de recortes que ya conocemos, pero lo que se estudia en esta breve obra es el origen, no tanto de esas políticas, como de la permisividad de la mano de nosotros mismos, ciudadanos y miembros de esta sociedad, ante la aplicación de todas estas medidas. A ello se suma una mala gestión de las herramientas de lucha contra el COVID-19, tales como retrasos en los comienzos de la cuarentena en múltiples países o la falta de implicación y responsabilidad por parte de un número significativo de ciudadanos. Todo esto tiene un origen común: el Silencio de la Filosofía.


Me voy a tomar una pequeña licencia, haciendo un juego metafórico en la estructura de esta obra. Así, la dividiremos en tres partes, tratando en la primera (Del Silencio de la Filosofía) precisamente los diversos modos en que está siendo silenciada la Filosofía en cada uno de los ámbitos que impactan de modo directo en la ciudadanía y en la problemática que acabamos de indicar; en la segunda (De la Palabra de la Filosofía) su contenido, aquello de la Filosofía precisamente que se está intentando (y por desgracia consiguiendo con gran éxito) silenciar; y por último en la tercera (De la Voz de la Filosofía) toda la capacidad de acción que nos permite la Filosofía, es decir, por qué es tan importante que esté presente en nuestras vidas, qué estamos perdiendo al ignorarla y cómo nos dará las herramientas para revertir esta tendencia de degradación de lo humano en la Política no solo a nivel nacional, sino cada vez más global. Partiré de lo más básico y evidente, aun a riesgo de caer en redundancias afirmando lo ya evidente para todos, pero solo así puedo asegurarme de que se expone claramente el mensaje que pretende enviar esta obra.

Procedamos.


Acerca de la Portada

Para esta obra se ha creado un fotomontaje solapando un retrato con una rejilla de refrigeración.

Motivación

Se busca con esta composición ilustrar cómo lo humano ha sido desplazado por lo tecnológico, lo industrial y la objetividad económica, y al mismo tiempo centrar la atención en la actuación sobre este balance para recuperar lo humano en nuestra sociedad, que es el objetivo de la propia obra.

Por lo general en nuestra cultura el morado se ha llegado a relacionar con conceptos como la ambición, el equilibrio de la energía del rojo y la calma del azul, y se ha llegado a vincular a través de la psicología con el fomento de la creatividad, ideas todas ellas que refuerzan una predisposición a la acción crítica y constructiva.